La Península de Mangyshlak es una destacada península del mar Caspio, localizada en Kazajistán occidental. El mar Caspio realmente es un lago que posee agua salobre y es el lago más extenso del mundo.
Durante la Gran Ruta de la Seda, la Península de Mangyshlak sirvió como puerta de entrada entre Oriente y Occidente. Según la última evidencia, el nivel del agua del mar Caspio era hasta siete metros más bajo entre los siglos V y XIV que en la actualidad y había un puente terrestre entre Mangyshlak y la costa norte del Caspio, por lo que las caravanas pudieron pasar por esta ruta.
El área es muy seca y no tiene suficiente agua dulce para la mayoría de las plantas, por lo que solo tiene vegetación baja. Esta península es un área desierta y en su mayor parte está deshabitada. Sin embargo, a pesar de su duro clima, alrededor de 263 especies de plantas y muchas especies de animales se encuentran en el territorio de Mangyshlak.
La península también es famosa por sus manantiales curativos, pues allí se pueden encontrar manantiales termales de altas temperaturas. Además, se pueden observar paisajes fantásticos donde los visitantes pueden sentirse como si estuvieran en los terrenos escarpados del planeta Marte.
El área de la Península de Mangyshlak es muy rica en minerales y se la denomina “Península del tesoro”, debido a la variedad de materias primas minerales. La región posee una cuarta parte de todo el petróleo de Kazajistán, junto con depósitos de uranio que se descubrieron en la década de 1950. Además, es una de las principales regiones del mundo donde el estroncio se encuentra muy extendido.
Mangyshlak también tiene muchos lugares importantes de peregrinaje como mausoleos y varias cámaras subterráneas de meditación, utilizadas por famosas figuras sufíes locales. Comúnmente a las salas excavadas en la roca se las define como mezquitas, por su carácter sagrado.
Los invitamos a realizar esta visita virtual de la Península de Mangyshlak, la cual posee asombrosos sitios naturales que atrae a turistas de todo el mundo.
Prof. Viviana Mardones