Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, es una pequeña isla volcánica situada en el Pacífico Sur, perteneciente a Chile. Famosa por sus monumentales estatuas de piedra conocidas como moáis, la isla es un lugar de inmenso interés histórico, arqueológico y cultural. Rapa Nui está situada a más de 3,500 kilómetros de la costa chilena, lo que la convierte en uno de los lugares habitados más remotos del mundo.

La civilización de Rapa Nui es conocida por haber esculpido y transportado cerca de 900 moais, gigantescas figuras humanas talladas en piedra volcánica. Estas estatuas, que pueden alcanzar hasta 10 metros de altura y pesar más de 80 toneladas, se encuentran dispersas por toda la isla, principalmente a lo largo de su costa. Se cree que fueron construidas entre los siglos XIII y XVI, y que representan a ancestros venerados, destinados a proteger a sus descendientes y a la comunidad.

El transporte y la erección de los moáis siguen siendo un misterio fascinante para los arqueólogos. Diversas teorías sugieren que los habitantes de la isla utilizaron una combinación de rodillos de madera, cuerdas y mano de obra colectiva para mover estas inmensas estructuras desde las canteras de Rano Raraku hasta sus lugares definitivos.

Rapa Nui también es conocida por su escritura única, el rongorongo, uno de los pocos sistemas de escritura que se desarrollaron de manera independiente. Sin embargo, a día de hoy, este sistema no ha sido descifrado completamente, lo que añade un aura de misterio a la ya enigmática historia de la isla.

La llegada de los europeos a Rapa Nui en 1722, seguida por la esclavitud, la introducción de enfermedades y el saqueo de recursos, tuvo un impacto devastador en la población y cultura de la isla. A pesar de estos desafíos, los habitantes de Rapa Nui han logrado preservar muchos aspectos de su rica herencia cultural.

Hoy en día, Rapa Nui es un destino turístico importante, atrayendo a visitantes de todo el mundo que vienen a admirar los moáis y explorar el Parque Nacional Rapa Nui, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Además, la isla celebra anualmente el festival Tapati, una festividad que celebra y promueve la cultura rapanui a través de la música, la danza y las competiciones deportivas tradicionales.

Rapa Nui sigue siendo un símbolo de resistencia cultural y un recordatorio de las increíbles capacidades de sus antiguos habitantes para la ingeniería y la organización social.

Les extendemos una invitación a disfrutar de esta experiencia virtual de Rapa Nui..

Prof. Viviana Mardones

Loading